domingo, 13 de septiembre de 2015

Adiós al Tequila, hola al Mezcal.


El buen beber mexicano
Producto originario de Oaxaca

Una bebida ancestral originaria de nuestro país que ha pasado de ser algo viejo y para la clase baja, a algo de moda para clase media alta. Así como paso con el tequila, el mezcal está teniendo su apogeo hoy en día, donde cada vez son más los establecimientos que venden este producto y sus exportaciones incrementan año con año. A continuación les dejo un poco más de información para poder “presumir” al exterior esta bebida que nuestra tierra nos dio.

Mezcal en náhuatl significa “mexcalli” que quiere decir maguey cocido o hervido.
Los rasgos más sobresalientes del Mezcal son su enorme complejidad y diversidad, así como el seguir siendo, casi en su totalidad, una producción artesanal. Esto es resultado de los diferentes magueyes empleados, de los microclimas, los suelos, las leñas, las aguas, las tecnologías de producción, las prácticas culturales en su elaboración y, particularmente, del gusto y exquisita sensibilidad del Maestro Mezcalillero y de la región cultural donde éste produce.

Un poco de historia:
El mezcal es una bebida alcohólica ancestral originaria de Oaxaca, que se obtiene por un proceso tradicional de extracción de piñas de agave. No tiene color de origen, pero con el añejamiento puede ponerse amarillo, o bien, de colores cuando se mezcla para formar cremas de sabores.

Tradicionalmente el mezcal se bebe en jicarita o en vaso de veladora. La venencia es la forma en que los maestros mezcaleros miden la cantidad de alcohol en cada mezcal.

Existen mezcales excéntricos donde se agregan algunos animales al mezcal como gusanos de
maguey, alacranes y serpientes, lo que genera, según algunas personas, efectos afrodisiacos y medicinales.

El mezcal pese a su historia, había sido rechazado antiguamente por ser consumido por personas humildes. Tuvo un resurgimiento en los últimos años debido al impulso que ha recibido a partir de la exposición de sus virtudes y variedades, de alta calidad. Actualmente tiene popularidad internacionalmente.

La exportación del mezcal en el 2009 fue de 414 mil litros. En el 2013 fue de 922 mil litros, teniendo como principales mercados a Estados Unidos, España, Chile, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia y Australia.

El órgano regulador de la industria mezcalera es el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM) y su producción la regula la Norma Oficial Mexicana 070

Distinción:
Sólo 40 especies de maguey pueden utilizarse para fabricar mezcal. 5 estados (Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí, Zacatecas y Durango) y 11 municipios de Tamaulipas y 1 de Guanajuato entran en la denominación de origen, distintivo que protege la comercialización de productos regionales de origen bajo estrictos requisitos.

Magnánimo:
La cocción se realiza en horno tradicional (hoyo en el suelo) en su alrededor se colocan las piñas y se recubre con los bajazos de la fibra restante tras la jima. La cantidad de fibra determinará su nivel de ahumado. El tamaño del horno no ha cambiado desde la era prehispánica pues se sabe que hacerlo más grande hecha a perder gran parte de las piñas, en promedio tarda 5 días el proceso. Después las piñas serán molidas por medio de la piedra tahona jalada por ganado alrededor de un eje para exprimir todo el jugo, el cual pasará a una tina abierta donde fermenta naturalmente, el proceso tarda 5 días con calor y hasta 13 días en época de frio. A diferencia del tequila es imposible acelerar esta parte del proceso mediante fosfatos.

Una botella de mezcal tiene mínimo 10 años de trabajo. Cada botella es única en sabor y aroma.



Categorías
El mezcal se clasifica en tres categorías: joven, maduro y abocado.

Joven: son mezcales blancos y puros, ya que en su proceso de elaboración no tienen ningún agente que modifique su sabor, color o textura.

Maduro: son los reposados y añejos. El reposado es un mezcal blanco que ha descansado por más de dos meses en una barrica de madera. El añejo es un mezcal blanco que ha descansado por más de un año en una barrica de madera.

Abocados: Son los mezcales blancos que durante su proceso de elaboración o al final de éste recibieron algún tipo de agente con el fin de modificar su sabor. Por ejemplo los gusanos de maguey.

El mezcal en números:
El tiempo aproximado para que crezcan los agaves es de 10 años.

El año pasado se generaron cerca de 2 millones de litros de mezcal por los productores asociados al COMERCAM.

Existen más de 330,000 hectáreas de maguey en el país, de las cuales el 12% es cultivado y 88% silvestres.

Los empleos que genera el mundo del mezcal llegan a casi 30,000.

El México hay 625 fábricas de mezcal.

Del 2005 al 2015 las marcas registradas de mezcal se han incrementado en más de 590%, mientras que las marcas exportadoras crecieron 420%

Del 2009 al 2015 se incrementó un 325% la venta de mezcal en tiendas mayoristas.

En 2005 se exportaban 21 marcas oaxaqueñas de mezcal, actualmente más de 100.


Pues como dicen, para todo mal… mezcal. ¿Y para todo bien? ¡También!


Referencias:
(s.f.). Obtenido de http://www.lasficheras.com/wp-content/uploads/2014/01/mezcal-infograf%C3%ADa1.jpg
Los mezcales y sus tradiciones: complejidad, gastronomía, control social y gusto histórico. (17 de Enero de 2014). Obtenido de http://www.lasficheras.com/los-mezcales-y-sus-tradiciones-complejidad-gastronomia-control-social-y-gusto-historico/
Pasión Mezcalera. (s.f.). Obtenido de http://pasionmezcalera.com/img/infografia.png

No hay comentarios.:

Publicar un comentario